San Andrés: los secretos ocultos que protege la isla

San Andrés tiene todo tipo de secretos ocultos. Viajar al archipiélago es una opción ideal en verano, como así también durante la celebración de Semana Santa. Consigue tu vuelo sin escalas a Colombia y preparate para descubrir los misterios de la Isla de San Andrés y Providencia.

San Andrés es la mezcla perfecta de la tierra y el mar. Y un ejemplo claro de esta simbiosis natural es su plato típico, el Rondón: pescado, plátanos, yuca, colita de cerdo, pimienta, orégano y albahaca. El aroma que desprende la olla hirviendo te dejará deslumbrado. Disfruta de este plato típico de San Andrés bajo los cocoteros y contempla la vista hacia el mar. En ese momento descubrirás que el paraíso existe y está en Colombia. No te olvides de alquiler un buen hotel para que tu estadía sea un lujo.

Tres idiomas, un solo lugar

En la Isla de San Andrés la diversidad se expresa en todos los sentidos. Los isleños hablan español, inglés y creole una mutación que mezcla el inglés y el español con términos de origen africano. Se estima que esta lengua surgió como estrategia de los esclavos para dialogar sin que sus dueños ingleses entendieran. Y eso le dio a San Andrés los secretos para que tenga una pizca de singularidad única. Este tesoro linguístico lo vas a escuchar en los isleños que se alejan de los turistas, por lo que no trates de descifrar el sentido de la charla ya que es una tarea imposible.

Tierra de piratas

Cuentan las leyendas que antiguamente San Andrés fue territorio y vía de paso de piratas y corsarios. Por la ubicación de la isla los vándalos a bordo de sus navíos robaban tesoros y conquistaban puertos durante su navegación. La cueva de Morgan es uno de los destinos más elegidos por los turistas, así que no dudes en visitarlo. Los guías te contarán los secretos y misterios en torno al sitio en el que según aseguran, todavía se encuentran enterrados los tesoros del Pirata Morgan.

Restaurantes míticos de San Andrés

San Andrés tiene restaurantes clásicos que reflejan la idiosincracia de la zona. En Miss Celia y La Regatta te vas a deleitar con los mejores platos, pero también tendrás a mano las tradiciones de San Andrés. Los platos típicos de la zona, las mejores bebidas y el mejor reaggue harán tu estadía mucho más feliz. Si visitas la isla en abril puedes disfrutar de la fiesta del cangrejo, mientras que si vas en noviembre formarás parte de las fiestas patronales de San Andrés.

Escapada romántica: los mejores paquetes para viajar en pareja

Si tienes pensada una escapada romántica para sorprender a tu pareja, estos son los mejores paquetes para compartir con quién más amas. Para cortar la semana, durante un fin de semana completo o en la fecha del aniversario comprar un paquete de viaje para ir en pareja es una opción inmejorable para romper con la rutina y fortalecer la relación.

Buscar ofertas para paquetes de viaje muchas veces resulta complejo ya que no sabes adónde ir. Gran Canaria y Punta del Este son dos alternativas que no fallan.

Sin escalas a la Gran Canaria

Conocida como el «pequeño gran continente» por la diversidad climática que abarca de Norte a Sur, la isla de Gran Canaria no es famosa sólo por el Carnaval y el turismo de playas, sino que ofrece actividades rurales, culturales, y todo tipo de deportes acuáticos.

Si con tu pareja son amantes del senderismo, Gran Canaria posee una red de miradores que pertenecen a la Reserva Biosfera UNESCO desde hace 10 años y desde los cuales pueden admirar los bosques de pino canario, palmerales, tarahales y sauzales.

Si prefieren el mundo animal, en Gran Canaria viven muchas especies como el lagarto canarión, y en sus costas es posible realizar excursiones para avistar diferentes especies de delfines. Descansar sobre la arena es otra opción irresistible junto a tu pareja, aunque no deben olvidarse de la crema solar. Las dunas de Maspalomas recrean el desierto del Sahara aunque en este caso la vista termina con el azul fuerte del oceáno.

Punta del Este: Uruguay los enamora

Punta del Este, más conocida también como la Perla del Uruguay, se ubica a 130 kilómetros de Montevideo sobre una extensa península de arena y bosque, en el extremo sureste del país. Esta ciudad destaca por su gran variedad de atractivos turísticos, como las hermosas playas de arena blanca, entre ellas la playa Mansa y la playa Brava, bosques y mucho glamour para recorrer con tu pareja.

Entre los atractivos que destacan se encuentran la avenida principal más conocida como La Gorlero, que se transforma en una glamurosa pasarela para los visitantes; la plaza Artigas, lugar de venta de artesanía de productos realizados en piedra, vidrio, madera y otros materiales; Punta Shopping, el centro comercial más importante de Punta del Este que cuenta con más de 50 mil metros cuadrados de entretenimiento, servicios y buena atención, y la colonia más grande de lobos marinos de América del Sur, ubicada frente a la playa Brava. No dejen de visitar el hotel Casapueblo, con 70 habitaciones con vista al mar, spa, bar y salas temáticas de artistas reconocidos a nivel mundial como Picasso, Squirru y Guillen.

Otros lugares de interés son los alrededores hacia el sur de Punta del Este, donde se encuentran sitios que destacan por su belleza, entre estos Portezuelo, Solanas y Punta Ballena. Allí se encuentra el museo-atelier, donde se pueden visitar numerosas exposiciones de pinturas, cerámicas y esculturas.

 

Las fiestas patrias colmaron La Serena

Una vez más Coquimbo fue el departamento elegido por los turistas nacionales de Chile para festejar y descansar durante las fiestas patrias. El valle de Elqui y La Serena fueron los principales protagonistas del desembarco masivo de compatriotas, aunque también de turistas extranjeros que aprovecharon para quedarse una semana dejando buenos ingresos en las arcas locales.

Laura Cerda, presidente de la Cámara de Turismo de Coquimbo, aseveró que “ El valle de Elqui alcanzó el 100% de la ocupación hotelera, seguido por los hoteles en la Serena que también se vieron abarrotados de turistas”.

Por otro lado, en conurbación, entre el 14 y el 19 de septiembre fuentes oficiales confirmaron también un 100% de ocupación hotelera. Otras voces empresariales afirmaron que mejoraron las ventas con respecto al año pasado, dejando un balance muy positivo para toda la región.

 

¡Vení a La Serena, el destino ideal de tu próximo verano!

Se acerca el verano y todavía no decidiste el destino de tus próximas vacaciones. En esta nota te traemos una opción imperdible que combina arquitectura, playas, espacios verdes y la mejor gastronomía de Chile.

Capital de Coquimbo al norte del país, La Serena se transformó en la segunda ciudad con mayor importancia en materia turística y económica gracias a su centro histórico con una arquitectura inmejorable de estilo neocolonial. En la Serena vas a pasar de la arena de las playas al empedrado de las calles angostas y los balcones con vista a plazas e iglesias.

El Casco histórico de la ciudad se extiende en 170 hectáreas. Acá vas a conocer casonas de la aristocracia del Siglo XX y los edificios públicos como el Gabriela Mistral que te dejará boquiabierto con las luces de la fachada que decoran la noche.

En el mercado la Recova te vas a querer llevar todas las artesanías típicas del norte chileno, tejidos de lana bolivianas y peruanos, o piedras de Combarbalita, únicas en el mundo y con una belleza mística.

Tampoco podés dejar de recorrer el Museo Arqueológico de La Serena. Antes de entrar el portal de piedra colonial es un pequeño anticipo de la muestra más importante de las culturas Ánimas, Molle, Huentelauquén y Diaguita. También están las 3 Moais extraídas de la Isla de Pascua.

Si querés ir a la playa, tenés que preguntar o guiarte desde la Avenida del Mar, centro de veraneo de turistas que pasean por los 6 kilómetros de playas desde el Faro hasta el límite con Coquimbo. Pubs, cafés, discotecas, karaoke, restaurantes, juegos, la hermosa costanera con ciclovías, edificios, ferias artesanales, cabañas en la Serena y los mejores hoteles de la ciudad son las variantes que te vas a encontrar en las inmediaciones. Y vas a tener 12 tramos de playas: El Faro, Los Fuertes, Mansa, Blanca, La Barca, 4 Esquinas, La Marina, El Pescador, El Corsario, Hipocampo, Las Gaviotas y Canto del Agua.

Perú invita a los ecuatorianos a conocer Tumbes

La cercanía geográfica entre Perú y Ecuador genera desde hace mucho tiempo un flujo turístico incansable y recíproco entre ambas naciones. Muchos son los peruanos que cruzan la frontera ecuatoriana para hacerse eco de los paisajes, cultura, gastronomía y actividades y viceversa para los ecuatorianos que se acercan a tierras incaicas.

Aprovechando la situación, el Ministerio de Turismo peruano invita a los ecuatorianos a disfrutar el fin de semana largo próximo en Tumbes, la ciudad fronteriza que combina playa, naturaleza, comercio, gastronomía y entretenimiento para todo tipo de público.

A la espera de una respuesta masiva, las autoridades pusieron a disposición el servicio de hotelería del Casino Costa Mar Plaza, un 4 estrellas que incluye un centro comercial con más de 60 locales entre restaurantes, salas de cine de cadena Premium, patio de juegos, supermercados y tiendas de moda, calzado, deportes y tecnologías.

Otra alternativa para divertirse a cualquier hora es el Casino Masaris, con salas de juegos, máquinas modernas y distintas actividades de entretenimiento tras una fuerte inversión de 33 millones de dólares para que el disfrute sea garantía. Además, cerca de Tumbes está el “Santuario Nacional Los Manglares”, con enorme diversidad biológica, paseos en bote o en kayak.

Aquellos que quieran conocer la playa de Punta Sal podrán hacerlo en apenas una hora y media vía terrestre para realizar surf, kayak y avistaje de ballenas jorobadas que se muestran desde junio a octubre pudiendo reservar habitación en alguno de los hoteles en punta sal para no quedarse sin lugar por la alta demanda.

Descubriendo Tacna y sus alrededores

A la vera del Río Caplina, Tacna se ubica en la zona sur de Perú conformando un pequeño valle del desierto costero peruano. Por sus sacrificios y fortaleza en nombre de la independencia llevaron a Tacna a la denominación de “Ciudad heroica” y actualmente es una de las tierras más habitadas del país.

Para recorrerla hay varias opciones según las preferencias de los viajeros que podrán disfrutar del centro Histórico con casonas de personajes célebres como Zela y Jorge Basadre. Además hay patrimonios culturales como  la Pila Ornamental, en Arco Parabólico, la Iglesia Catedral de Tacna, el Museo Ferroviario y el Alto de la Alianza donde se desarrolló la Batalla de Tacna.

Tras descansar en los hoteles en Tacna el camino continúa por la carretera a Tarata que sube por el alto Intiorko, podemos llegar en una hora y 20 minutos a la Provincia de Tarata con bellos paisajes, una fabulosa andenería y una cultura milenaria que conforman un circuito mágico y de fácil acceso.

Otra opción es la del tour costero: desarrollado en los noventa por el arqueólogo Jesús Gordillo Vegazo junto a los estudiantes de turismo de la Universidad Privada de Tacna. Su primera parada es en la quebrada de Burros, camino Inka del litoral, el Reloj Solar, Punta San Pablo, puerto Grau, los humedales de Ite y como opcional se puede llegar hasta los petroglifos de Punta Picata.

La opción del distrito de Locumba también genera muchas satisfacciones. Ubicado a 94 kilómetros al norte de la región de Tacna, este pueblo conserva la imagen del “Señor de Locumba”, patrón que representa al Cristo Crucificado y venerado por los habitantes.

Hay tiempo para relajarse en los baños termales de Calientes, a 23 kilómetros del centro de Tacna. En este pueblo rural cuenta con aguas termales con propiedades medicinales.

Subirse al Ferrocarril Tacna-Arica y recorrer los 62 kilómetros entre Tacna-Arica es otra gran opción para disfrutar y ampliar los horizontes desde Tacna. Además, en la estación de Tacna hay un museo donde se muestran diversas locomotoras y fotografías desde antes de 1929.

Mientras que en los Pantanos de Ite,  los humedales se sitúan en la  desembocadura del río Locumba, a 95 km. de la ciudad de Tacna, en el distrito de Ite. Es considerado como el pantano más grande del país y el segundo en sudamérica, superando en diez veces a los pantanos de Villa, en Lima.

Este lugar es el principal atractivo de flora y fauna autóctonas, con la mayor población de aves acuáticas, como la garza blanca, las golondrinas, el pato colorado, el gallinazo y los patos zambullidores, entre otras especies.